in

Firmar o No Firmar… ¿He ahí el dilema?

Licencia Para Opinar – Por Nicolás Burgueño Kosenco

 

Firmar o No Firmar… ¿He ahí el dilema?

En Uruguay hace meses se habla de firmar o no firmar “contra la LUC”, pero, ¿qué tanto se sabe de lo que se habla o de lo que se firma o de lo que se deja de firmar? Por mi última “encuesta/investigación”, poco y nada.

En Uruguay hay formas de democracia representativa, y democracia directa, la democracia representativa es principalmente la que se da en el Palacio Legislativo en la que los Representantes Nacionales (Diputados) y/o los Senadores que salieron electos en las Urnas (en la primera vuelta de las Elecciones Nacionales), presentan proyectos de ley, aprueban o derogan leyes, cambian legislaciones y etc etc. También reciben proyectos de Ley enviados al Parlamento desde el Poder Ejecutivo (electo en las Urnas en las elecciones nacionales – segunda vuelta en esta última instancia-). Dichos proyectos tienen distintas formas, distintos plazos para discutir y/o aprobarlos o rechazarlos, en el Caso de un Proyecto de Ley de Urgente Consideración, los plazos para aprobación y/o rechazo son más cortos que en los proyectos de Ley comunes (que a veces pasan años en idas y vueltas y en comisiones y pasan de una cámara a otra, y a veces se encajonan, se duermen, se mueren en el proceso), en el caso de una Ley de Urgente Consideración (LUC) los legisladores tienen un plazo de 90 días para discutir y aprobar o no aprobar ese proyecto de Ley, y en ese tiempo, tienen que decidir qué apoyar, qué cambiar, qué rechazar.

Aparte de la elección de representantes, existen instancias de democracia directa (plebiscitos y referéndums) en los que la ciudadanía, en las urnas define acerca de una temática en particular (en el plebiscito reformas constitucionales y en los referéndums leyes promulgadas). En los últimos años: el Referéndum para derogar la Ley de ANCAP (salió), Plebiscito del Agua (salió), para anular la Ley de Caducidad (no salió), “para habilitar el voto de los uruguayos en el exterior” (no salió), “para bajar la edad de imputabilidad” (no salió), reforma constitucional en materia seguridad (no salió)– a las que se llega mediante la presentación de una propuesta específica, y una juntada de firmas con plazos y números de firmantes claramente escritos en la Constitución, y en caso de que se llegue a la cantidad de firmas necesarias en el plazo necesario, se realiza la consulta popular en las urnas de forma “Universal, Obligatoria y Secreta” (como dice nuestra Carta Magna).

En esta oportunidad, durante la campaña política de cara a las elecciones del 2019, el actual presidente dijo una y otra vez que iba a presentar una “Ley de Urgente Consideración” (LUC) con las líneas principales de su propuesta para gobernar durante este periodo en caso de que la ciudadanía lo eligiera a él en vez de a otro candidato. Y ganó las elecciones luego de conformar una coalición de gobierno con toda la legitimidad y con las mayorías que exige nuestra constitución y nuestras leyes electorales, y ganó, y en los meses de transición dijo que de las primeras cosas que iba a hacer era presentar esa “LUC”, y presentaron públicamente un articulado con cientos de artículos divididos por distintos ejes o temáticas, y lo hicieron público y lo enviaron a los demás partidos políticos para discutir y plantear discrepancias y modificaciones, y en ese proceso hubieron montón de cambios y se sacaron cosas, y se agregaron otras y bla bla bla. Y asumió como Presidente y llegó la Pandemia y empezó la emergencia sanitaria y en el medio de eso, cumplió con su promesa electoral de enviar el proyecto de LUC al parlamento para poder tener todas las herramientas disponibles lo antes posible para llevar adelante sus políticas (es de suponer que las políticas que son afín a su ideología y la de muchos de sus votantes, y es de suponer que se alejan mucho de la ideología de los que no lo votaron ni en primera vuelta ni en segunda vuelta), pero, hasta ahora todo ajustado a derecho y respetando las leyes electorales, democráticas y republicanas que nos rigen.

Y la LUC ya ingresada en el parlamento tuvo cambios y mejoras, y se sacaron un montón de artículos, y los legisladores recibieron a la sociedad civil y lo mismo que pasa con cualquier ley, pero de forma más intensa ya que el plazo no les daba para rascarse mucho y tuvieron que ganarse el sueldo abultado que cobran religiosamente (ya sea que sean productivos en su labor o solamente calienten bancas y/o se saquen fotos para las redes sociales o escriban tuits jugando a les enojades)… y la LUC se aprobó, y un montón de artículos se aprobaron por UNANIMIDAD, si, con votos de todos los Partidos Políticos con representación parlamentaria, o sea, muchos artículos fueron votados por TODOS LOS SENADORES Y SENADORAS presentes.

Y salió aprobada (con 18 en 30 votos en el Senado) en medio de la emergencia sanitaria, en medio de frenar movilidad y de ver como en otros países del planeta los casos aumentaban y la gente moría por la enfermedad de moda.

A partir de esa fecha, para convocar un referéndum para derogar la ley existían el camino corto que implicaba conseguir 55000 firmas para diciembre o el camino largo, en el que hay un plazo de un año, y hay que llegar al 25% de Firmas del Electorado (aproximadamente 700000 firmas, con requisitos varios, la firma igual a la credencial, huella digital, número de credencial, y todas deben ser presentadas en la corte electoral y la misma aceptarlas – garantías de que los que firman sean realmente los votantes habilitados). Las campañas de ir en contra de la Ley, se dilataron en el tiempo por falta de consenso en cómo llevar adelante el proceso y contra qué se iba a llevar adelante. Meses después se definieron 2 campañas en paralelo, una “Contra toda la LUC” y la otra “contra 135 Artículos de la LUC” (los artículos que no votó en el Legislativo la bancada del Frente Amplio – ya que hay que recordar que votó en contra en general pero apoyó más de la mitad de los artículos de la Ley en cuestión).

 

Y en esa andamos, hace varias semanas vengo haciendo algunas consultas a conocidos y desconocidos acerca de si firman, si no firman y algún por qué… y dentro de las respuestas más variadas algunas implican desconocimiento total de qué es la LUC y por qué sería buena o mala, a muchos no les importa, muchos están totalmente en contra de aumentar la movilización por este motivo en épocas en las que lo Urgente es mantener la mayor cantidad de vidas posibles y salir a juntar firmas va en contra de eso, además que de llegar a una instancia electoral dicha aglomeración sería mucho mayor y obligatoria por nuestras leyes electorales (si no fuera obligatoria o el voto fuera electrónico o de otra manera sin aglomerarse capaz firmaba), muchos están a favor de la LUC, y también conozco muchos monotemáticos desde hace meses que solamente hablan de juntar firmas contra la LUC y que “se les va la vida en eso”, y muchos firman solamente para habilitar un referéndum, todas las opiniones las considero igualmente válidas mientras se hagan con respeto y tolerancia.

En mi caso, hay muchas juntadas de firma que apoyo o he apoyado porque soy más afín a la DEMOCRACIA DIRECTA que a la PARTIDOCRACIA, y este es uno de esos casos.

Así que luego de esta aglomeración de información cívica desordenada y a la uruguaya (maomeno porque no es mi área), quiero terminar diciendo, #YoFirmo para habilitar el Referéndum porque pienso que si hay 700000 personas que se manifiestan firmando a favor o en contra de una Ley, tal vez, en una instancia electoral, que el pueblo tenga la decisión final le daría mayor fuerza al resultado final, cualquiera que sea. Y vos, no te olvides, el 9 de Julio del 2021 vencen los plazos para la presentación de las firmas, así que si están considerando en firmar o en informarte para ver qué hacés, te queda poco tiempo, estamos en democracia, tu opinión es tan importante como la de cualquier otro ciudadano.

Y no te olvides, cualquiera sea tu postura, todos tenemos #LicenciaParaOpinar. (OPINAR, que nada tiene que ver con agredir, insultar y/o atacar al que piensa distinto de forma intolerante).

 

Niko: Vecino de Atlántida, Soñador, Trabajo en Química Fina en el Parque Científico y Tecnológico de Pando, a veces escritor, a veces comunicador, a veces comediante, a veces político, a veces filósofo de redes sociales, siempre Librepensador y “opinólogo”. Amo el debate de ideas. (No soy licenciado)





Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Loading…

0