Gentileza de las maestras Paula Fassari y Mariana Jorges.
En el contexto actual de clases virtuales nos cuestionamos cuáles son los mejores caminos para llegar con el aprendizaje a cada hogar y acompañar a los niños en esta etapa tan especial. El desafío era encontrar un camino innovador, accesible (no depender exclusivamente de la conectividad) y motivador. Surgió así este proyecto en el cual dos veces por semana se transmite un micro a través de Atlántida FM 89.9, enmarcado en el programa “Destino Costa de Oro”, con propuestas educativas pensadas para cualquier niño en edad escolar. El eje de las propuestas es la fauna y flora, tema que de por sí resulta interesante a los niños y da la oportunidad de desarrollar diferentes habilidades de pensamiento.
Cada semana se toma un ser vivo sobre el que trabajar. La motivación inicial parte de un cuento, el que procuramos que pueda ser tomado desde las diferentes áreas de conocimiento y desde los aspectos emocionales. Luego del mismo se propone investigar algunas preguntas inquietas, lo que tiene como propósito ayudar al alumnado a desarrollar la habilidad de investigar información y ser críticos con lo que leen (aspecto fundamental en esta sociedad saturada de información, muchas veces errónea).
Creemos además que es importante incluir en una formación integral, lo que tiene que ver con las artes y lo expresivo. Por eso cada semana se plantean desafíos que los mueva a ser creativos con las cosas que encuentren en su entorno inmediato (¡nada de materiales complicados!).
En el segundo encuentro semanal se procura brindar información que dé respuesta a las preguntas que investigaron y que amplíen lo que saben sobre ese ser vivo. Además, se considera importante que ejerciten el registrar información científica que luego pueden tener disponible para reconsultar o seguirlo trabajando en las aulas. De ahí que se propone la creación de una bitácora personal donde el niño incluya más que lo que ha investigado, también sus sentires o experiencias durante el proceso. Pero sin dudas todo este trabajo no sería tan enriquecedor si no se realizara en interacción con los demás. En la etapa escolar los vínculos son fundamentales para el aprendizaje. De ahí la creación de redes (Facebook, Whatsapp, Youtube) donde los niños intercambien sus experiencias y producciones y avancen juntos. Se trata de hacer el proceso vivencial, motivador, divertido, compartido y con mucho apoyo de los familiares, que serán quienes coeducan junto a los docentes. Compartimos el cuento eje de la primera semana de “Aprendiendo en el aire”, esperamos que lo disfruten tanto como nosotros:
“Cuando está por llegar el invierno las tortugas empiezan a sentir que la temperatura exterior es más fría a la de su cuerpo y por lo tanto deben trabajar más y más, para cuidar ese calor dentro de su caparazón, su casita. Entonces comen un poco más y se mueve menos, llega un momento en que deben quedarse quietas, descansando, durmiendo, cuidando el calor interior. Algunas veces hibernan por días, otras veces por semanas, y otras veces por meses, dependiendo de donde vivan estas tortugas. Cuando llega la primavera entonces vuelven a sentir calor afuera y deciden que ya pueden volver a comer con normalidad y a salir de su caparazón, de su casa. Las tortugas saben cuidarse tan bien que tal vez por eso vivan tantos años, porque viven con el ritmo de la Tierra. Así también es lo que está pasando en el mundo queridos niños, por un tiempo debemos quedarnos en casa, comer rico y abundante y guardar el calor en nuestra casa y en nuestro corazón. Así, como hacen las tortugas, cuando sea el momento: volver a salir, volver a encontrarnos con amigos y volver a ir a la escuela.” – Anónimo.
Para finalizar destacamos el gran aporte de Atlántida FM y su preocupación por aportar desde su lugar en este momento que requiere de esfuerzos compartidos. Sigamos construyendo juntos este espacio. Los esperamos cada martes y jueves a las 14:40 Hs. (También disponible online en www.atlantidafm.com.uy).