[Se abre el telón, y esto más que una columna, parece un salpicón] (Empecé con rima y todo).
“Araca es la murga compañera, de un pueblo que construye, su senda verdadera” (seguro la cantaste en tu mente, porque todos los Uruguayos, nos guste o no, tenemos murga en nuestras venas, en nuestra memoria, o en algún recuerdo de nuestra vida, en mayor o menor medida, somos “murgodescendientes”).
[PRESENTACIÓN]
[clarinada]
Llegó febrero, Dios Momo sube al escenario con su algarabía, tirando serpentinas de colores, a encender las “bombitas amarillas”, a ritmo de algún clásico desde el club hasta el tablado colados al camión, para que los 17 gladiadores se encuentren una vez más con su gente, con un pueblo que deja de lado por un rato las miserias y la seriedad de la rutina diaria, para sumergirse en un océano de música, cantos, poesía, humor chabacano y los versos y metáforas más simples o las más rebuscadas. Vuelve febrero, vuelve la murga para criticar, hacer reír, para dejar su mensaje en la despedida, para hacer bailar y saltar en la bajada… llega febrero… ¡vuelve la murga!
[con fuerza suena la batería]
Vuelve la fiesta y la bacanal, los tablados repletos de niños con las caras pintadas, las plazas de comidas llenas, los trajes, la batería de murga que ya suena, los tambores que templan con fuego en la esquina, y todos esperando que “su conjunto” preferido pise las tablas y deje todo en la cancha (o en las calles), que la murga cante como nunca, que algún solista “la clave en el ángulo”, que ninguno se manque, que se bajen a tiempo, que no llueva, que salga todo como se ensayó y que al jurado del concurso en el teatro de verano, se le antoje poner el puntaje que yo le pondría a la murga de la que soy hincha, o amigo… Ya tendría mi entrada para ir como siempre a ver a “Araca la Cana” al Teatro de Verano y después del pedregullo ir al Club con la murga y con mis amigos hinchas de Araca (Chivy, Fey, Marian, la Cacha, Kari, Fede, Flavia), saludar a los integrantes de la murga, felicitar a Catusa por los versos plasmados en las letras de este año o agradecer simplemente por sacar un año más a “La Bruta”, “La Compañera” en el Concurso de Carnaval, a Freddy, a Paty, a Loreley, a la Pato, a Caro, una “rutina” que pasó casi de forma ininterrumpida desde los inicios del Siglo XXI, gracias a conocer en Facultad de Química a dos compañeras y hermanas de la vida hasta el día de hoy (Chivy y Fey – Silvina Vázquez y Gianina Romero) que llevaron a este Atlantidense a conocer desde adentro la vida de un conjunto de murga, allá en el Club del Sindicato Único del INAU (que me imagino que era INAME todavía), ¡y qué conjunto!, casi el único que en mi infancia en Atlántida había conocido de escuchar una y otra vez los “cassettes” con Antologías de Murga y cantar miles de veces “Nace en carnaval nuestro destino, forjemos el futuro, por el mismo camino” (seguro sigue sonando la música en tu cabeza).
No solamente acompañar a Araca la Cana en muchas oportunidades, ensayos, desfiles por 18 de julio, tablados y bajar con ellos desde el ómnibus recién salidos del Teatro de Verano a cantarle a unos militantes en otras épocas de lucha en el edificio de ANCAP por Av Libertador), y hasta cantar “La Compañera” sumado a los componentes en varios “últimos ensayos” la noche previa al desfile. También acompañar a mi hermano de la vida, Fernando Cuello Mendiola, otro canario de Atlántida, actualmente viviendo en Bahía Blanca, Argentina, pero que anduvo por La Lunática (Murga Joven), La Platense y luego “La Gran Muñeca” que este año cumple sus 100 carnavales, ensayos variados de otras murgas, participando de algún Taller de Murga en Atlántida y hasta de una actuación de “La Cuerda Floja” en Buenos Aires (murga porteña, de estilo uruguayo y espíritu rioplatense).
Capaz para un capitalino no es algo extraño ya que cuando llegué a estudiar a la Facultad, había en cada esquina un tablado, o un ensayo de murga, y en la actualidad tenemos todo en internet o miramos el concurso por la pantalla… pero antes del 2000, para un canario de Atlántida que solamente iba a la capital al médico o a mirar algún partido de fútbol al centenario, la murga no era algo normal, el día de hoy, no imagino vivir sin un rato de murga o murga canción en la semana, cualquiera sea la época del año. “Pueblo tu arrogancia es una flor, que aún marchita vive en su aromar”
Con Fernando Cuello Mendiola, desde el escenario del Teatro de Verano Ramón Collazo, Montevideo, hace muchos carnavales.
[POPURRÍ – Salpicón de actualidad]
Este año, no hay concurso, “no hay carnaval”, pero me imagino algún verso, con la música de la “Marcha a mi bandera” diciendo: [tiro los tonos CASI, Casi, casi… tré]
“Casi un año de pandemia de pandemia,
Y también Lacalle Pou, Lacalle Pou
A una la trajo Carmela
Al otro el pueblo lo votó…
Esta brava la pandemia la pandemia
Y también la coalición multicolor
Se pasaban de conferencia
Y después desapareció…
El Frente amplio no se encuentra no se encuentra
Noaprendióaser oposición oposición
Parece la gata flora
¡Que sí que no! ¡Que sí que no! ¡Que sí que no!”
Todos hablaban de vacuna de vacuna
Y el gobierno esédetalle lo junó
Y como hacía el frente amplio
Con las tarifas nos vacunó…
[CUPLÉ]
Y llegó febrero 2021, y este febrero es atípico, el primer año sin concurso de Carnaval desde el año 1926, y no fue por los milicos, y no fue porque volvió la derecha al gobierno, el concurso está suspendido por causa de un virus (buen personaje para un cuplé, un chino comiendo sopa de murciélago, cabalgando en un pangolín en el mercado exótico de Wuhan… “el cuplé del coronavirus”, todos disfrazados con tapabocas, o al revés, para ser rebeldes, todos con las caras descubiertas, a cara lavada, como hace tanto tiempo que no nos vemos en los espacios públicos)…
Cuplé “Foco de atención” – Espectáculo “En la vereda de enfrente” – Araca la Cana 2018 – Fotografía: Adriana Vidal (“Cuplé de las focas” para los amigo
[RECITADO PREVIO A LA DESPEDIDA]
Tanto tendrían las murgas para decir en este carnaval, tanto que alguna vez callaron por “amiguismo” con el gobierno de turno y que tan mal le hizo al falso relato de que TODO estaba bien, porque la murga tiene que ser la voz del pueblo y no la voz oficialista, la voz de los de a pie no la voz que defienda el statu quo, la voz contraria a los poderosos de turno, contestataria, crítica y con espíritu burlón.
“Nunca vivirás como un mendigo porque tú mismo encuentras, para el traidor castigo”
Tantas veces vi o escuché gente en la tribuna confundir un espectáculo de Carnaval con simple discurso político partidario (panfletario) y que criticaban un espectáculo por si el discurso era pro su partido político preferido o si lo criticaba o si “la murga era tibia” o “le hacía el juego a la derecha” solamente por cantar algunas verdades.
¡Que nunca vuelva la obsecuencia al Carnaval!
“Araca, por tu esencia vive el hombre, si tu mano te responde, no temas a la verdad”
[DESPEDIDA]
Llegó febrero, y el carnaval y la comedia están bastante de luto, por eso quisiera dedicar esta columna a la memoria de Luis Guarnerio (humorista, entre otros personajes “Ciclisto Pedales”), de Cachila Silva (Cuareim 1080), y de José María “Catusa” Silva (Araca la Cana) que nos han dejado en estas últimas semanas para subirse a otros escenarios.
“Araca, es tu murga compañera, quiere que en tu primavera, florezca, la libertad”
[BAJADA]
Y este no es un adiós, sino un hasta siempre, porque esta columna se va, pero para volver, porque siempre, mientras exista algún tema para comentar, siempre, volverá a subirse a este tablado… la murga… con #LicenciaParaOpinar, se vá se vá se vá se vá
Salú Guarnerio, Salú Cachila Silva, Salú “Catusa” [GORROS AL VIENTO] y desde algún lugar de la platea o tribuna, se escuchan gritos de “Esta es La Bruta carajo”, “Arriba la Murga”, “Vamo Araca” “Arriba Araca”.
¡FELIZ CARNAVAL!