El profesor, historiador y comunicador Leonardo Borges presentará el próximo viernes 6 de setiembre su nuevo libro La Historia Escondida del Uruguay en Atlántida. El encuentro, que es organizado por la librería Martín Fierro, tendrá lugar en La Fontaine y dará inicio a las 19.00 Hs.
Será una muy interesante oportunidad de compartir un momento con este “profe de historia” (según él mismo se define), que por su particular estilo de narración logra captar la atención del público de una manera muy particular, lo que le ha significado un lugar destacado en los medios televisivos, radiales y escritos de nuestro país.
LA HISTORIA ENFERMA
En diálogo con El Periódico del Este Leonardo Borges explicó que su nuevo libro es “una reinterpretación y una crítica a muchos de los mitos que tiene el Uruguay. Nuestra historia está enferma. Enferma de mitos, de romanticismo, de positivismo en algunos casos. Este trabajo es como el capítulo cero de una colección que el año que viene tendrá un segundo libro. En este libro intento marcar la cancha, luego de eso, me planteo hacer una nueva reinterpretación de la historia, que en definitiva todos lo han hecho y todos lo hacen todo el tiempo. Cada presente le pregunta al pasado lo que necesita, y obtiene una respuesta del pasado que es diferente al resto de las respuestas”, explicó.
“El problema del Uruguay es que la historia oficial se ha enraizado de tal manera que es muy difícil cambiarlo. Entonces me parece que es fundamental observarnos a nosotros mismos a través de un ejemplo mucho más ecuánime. Eso es lo que intenta este libro que no pretende ser criticón sino crítico: sentar las bases de un intento de nueva historia”, agregó.
A la hora de enumerar algunos de los mitos de nuestra historia oficial, Borges habló de La Fundación de Montevideo (cuestionó el lugar que ocupó el propio Zabala en la misma), los Treinta y Tres Orientales (que no eran treinta y tres ni todos orientales), la Declaratoria de la Independencia del 25 de agosto de 1825, la totalidad de los feriados nacionales (se trata de fechas anteriores a la creación del Uruguay como país), hasta llegar al que denominó como el gran mito de la historia uruguaya, el prócer: “Artigas es una especie de as en la manga de todos los partidos políticos, las instituciones, los grupos sociales, todos de alguna manera se subliman en él. ¿No será que esto es una construcción hecha a medida por cada uno y que en definitiva al llenarlo de contenido terminan vaciándolo?”, se preguntó.
Leonardo Borges es un hombre apasionado, generoso en conceptos. Se toma un tiempo para explicar cada punto. En un momento de nuestro encuentro hizo una pausa y una aclaración: “Ojo, cuando yo digo que un personaje es un mito, no es que esté diciendo que esas figuras no tienen ningún valor. Lo que hago es una crítica a la construcción que se hizo sobre ellos”. Luego volvió a su análisis y se instaló en la figurra de José Batlle y Ordóñez. “También Batlle es un mito en alguna medida”, sostuvo. “Batlle fue un personaje destacadísimo de nuestra historia pero yo no creo que los primeros treinta años del siglo veinte hayan sido solo resultado de lo que hizo Batlle. En el mismo momento tenías una generación de políticos maravillosos. Tenías a Emilio Frugoni, Luis Alberto de Herrera, Carlos Roxlo, José Enrique Rodó, Arturo Lussich. Aquel Uruguay del 900 fue grande y fue importante no solo por Batlle, sino que fue construido por un montón de figuras que fueron gestando un Uruguay que nosotros endiosamos y que tal vez no era tan bueno, aunque fuera mejor que el que tenemos hoy”.
El motivo de estos mitos, según el autor, radica en que en Uruguay el estado se construyó mucho antes que el sentimiento de nación. “Durante el siglo diecinueve los uruguayos fuimos primero blancos y colorados que uruguayos, y nos peleamos por el poder. Desde 1830 hasta 1904 estallaron 71 levantamientos, motines, enfrentamientos. En ese contexto no se puede generar la nacionalidad. Ya a finales del siglo diecinueve y principios del siglo veinte aparece la necesidad de generar cohesión y ahí aparece Artigas, que es una especie de zona de concordia que unifica. Por lo tanto, la identidad del Uruguay se construye a partir del siglo veinte, de la suma de orientales mas las grandes oleadas de inmigrantes que vinieron, condimentadas con ese momento tan especial de las dos primeras décadas del siglo veinte, que está coronado con la victoria 4 a 2 en la final del primer mundial de fútbol en 1930, justamente frente a Argentina. Todo esto va generando una identidad un poco débil que siempre tiene que estar mostrándose, dejando claro quiénes somos y ,sobre todo, qué es lo que nos diferencia de los argentinos”.
La Historia escondida del Uruguay es un libro que nos llama a reinterpretar nuestro pasado como nación. Una invitación que incluye a todos los sectores de la sociedad, ya que Leonardo Borges sostiene que “la historia debe estar al nivel de la gente. Lo que ha sucedido muchas veces es que la historia se queda como en un Himalaya, allá lejos, generando debates de los que la gente no participa. Para mí, si la historia no baja a la gente no tiene sentido y de alguna manera este libro es un intento de eso”, concluyó.