Los estudiantes de la Costa de Oro obtuvieron el tercer puesto en la edición nacional de la First Lego League (patrocinada por Plan Ceibal) y ahora representarán a Uruguay en un importante encuentro mundial.
Radiantes, simpáticos, llenos de energía. Así son Juan Manuel Placeres, Daniel Scagliotti, Emiliana Abatte, Valentina Alvarez y Maximiliano Díaz. Hablamos de los cinco estudiantes que forman parte de “Creative Techno”, el equipo de robótica del Liceo Dr. Alfredo Crisci de Atlántida. Ellos, acompañados por el profesor Néstor García, representarán a nuestro país en una instancia internacional de la “First LEGO League” que tendrá lugar del 12 al 14 de julio en el estado de Virginia, Estados Unidos. Entusiasmados, nos recibieron para mostrarnos sus trabajos y contarnos la experiencia.
PASO A PASO
La historia comenzó en el 2018. Juan Manuel Placeres recuerda aquellos inicios. “Nuestro proyecto se viene desarrollando aproximadamente desde el mes de agosto cuando nos consolidamos en la sala de informática como un equipo. Yo me ocupé del proyecto, de la carpeta y de la presentación”, contó.
Según explicó Daniel Scagliotti, la competencia tiene dos patas fundamentales. Por un lado la categoría LEGO. Por el otro, un proyecto basado en la idea “En Órbita”. En este caso, el equipo decidió diseñar un robot de compañía para astronautas. Un dispositivo preparado para realizar numerosas tareas, capaz de recorrer diferentes superficies, tomar objetos e interactuar con su humano guía.
Con mucho esfuerzo y destinando una cantidad muy importante de tiempo, se logró llegar con un muy buen proyecto que mereció el tercer puesto en la competencia nacional de la FLL, clasificando para una competencia mundial.
“Es una locura, un sueño”, afirmó Valentina Álvarez, quien además nos cuenta que en los últimos días han hecho varios ajustes a su proyecto. “Fuimos mejorando en todo el proceso desde aquella primera competencia a nivel nacional. Por ejemplo, ahora estamos usando Arduino, que es una plataforma de robótica completamente diferente a LEGO. El proyecto ahora tiene muchos más sensores y estamos tratando de mejorar también el robot de las misiones”, agregó.
En el mismo sentido apuntó Emiliana Abatte: “El primer proyecto que presentamos en la competencia nacional era mucho más sencillo, a base de cartón y con servomotores LEGO. Fue una etapa de mucho trabajo porque se tuvo que generar toda la estructura y los códigos, por lo que nos demandó mucho tiempo. Para esta segunda etapa ya contábamos con más experiencia. De todos modos nos llevó muchas horas porque es más complejo, tiene más sensores, más códigos y una estructura de acrílico”.
Con una enorme sonrisa, Maximiliano Díaz dijo estar “muy nervioso” frente a la proximidad de un viaje tan importante, aunque no oculta la felicidad. “Es una experiencia que muy pocas veces se puede dar en la vida”, reflexionó.
Si bien no podrá acompañarlos en este viaje, no nos podemos olvidar de mencionar a Matías Bobadilla, estudiante colaborador, quien trabajó codo a codo con el grupo. “Ha sido muy interesante participar del proyecto con los chiquilines en estos dos años”, afirmó. “En este tiempo he tratado de aportar todo lo que he podido. La competencia fue divertida y estresante en partes iguales. Hemos conocido gente de muchos lados. Fue un lindo trabajo en equipo”.
EL GUÍA
Néstor García es el profesor que lideró el proyecto desde el inicio. Fue quien logró articular las acciones y llevar adelante al equipo. En diálogo con nuestro medio explicó los alcances de la competencia: “FIRST es un programa internacional diseñado para que niños y adolescentes adquieran interés y gusto por la ciencia y la tecnología, mientras que desarrollan sus conocimientos, habilidades y creatividad solucionando problemas relacionados a una temática que se propone en cada temporada. En ese sentido la competencia First Lego League auspiciada en nuestro país por Plan Ceibal, en conjunto con FIRST, presenta un paradigma diferente al de la competencia tradicional, la misma tiene un cuerpo de valores donde se prioriza el aprendizaje por sobre los premios o posición que se pueda lograr en la competencia, la inclusión sobre la individualidad y la cooperación con otros equipos”.
El trabajo que el grupo ha llevado adelante comprende dos aspectos fundamentales. “Una de las líneas trata de la construcción de un robot utilizando solamente kits de robótica y piezas Lego, programado en el entorno de programación Lego. El robot debe realizar la mayor cantidad de misiones de un total de 15 en forma autónoma en un escenario provisto por los organizadores en un tiempo de 2 minutos y medio”, explica. “Por otra parte hay que elaborar un proyecto relacionado a la temática de la temporada identificando un problema y proponiendo una solución innovadora en comparación a las ya existentes si es que las hay. En esta temporada el tema es “En Órbita” y trata sobre las condiciones de trabajo a las que se enfrenta por ejemplo un astronauta. Para esto entrevistamos a dos profesionales idóneos en la materia, al Prof. Sergio Fernández de este liceo y al Dr. Patrick Miller de la Universidad de Abilene – Texas, USA. Ambos nos explicaron el estrés que experimenta un ser humano en el espacio exterior, no solamente por factores como la escasa gravedad que afecta al cuerpo, sino también por factores psicológicos debido al alejamiento prolongado de la presencia de los seres queridos. Nuestro proyecto consiste en diseñar, construir y programar un robot acompañante para el astronauta. El aspecto innovador se centra en que el robot no solamente es un asistente para el astronauta, por ejemplo puede detectar la presencia de gases tóxicos y emitir una alarma, sino también en que es un robot recreador, por ejemplo puede jugar una partida de un videojuego comunicándose a través de placas microbit”.
El robot en cuestión podría definirse como un cubo de acrílico transparente con orugas y pinzas, una cabeza con un miniproyector led y una cámara IP, muy similar en aspecto al personaje Wall-e, y controlado por una computadora de placa única Arduino.
La construcción y programación de un dispositivo de estas características presenta un desafío multidisciplinario, donde se combinan conocimientos de diferentes campos, por ejemplo, física mecánica y eléctrica, matemáticas y programación, entre otros.
Al consultarlo respecto a los futuros proyectos, el profesor prefiere no ir más allá de lo que sucederá en este viaje a Estados Unidos, por el momento. “Ahora estamos concentrados en esto. Nuestro horizonte está ahí. No tenemos una mirada más lejana. Lo que sí está claro es que este liceo va a continuar participando en la próxima edición de la FLL, siempre apuntando a conocer más, a aprender y a disfrutar la experiencia”, concluyó.
UN RECONOCIMIENTO EN EL ANTEL ARENA
Como todos habrán podido observar a través de los medios de comunicación de nuestro país, entre el 30 de mayo y el primero de junio se realizó un encuentro internacional de robótica en el ANTEL ARENA del que participaron más de 60 equipos de 25 países. En la oportunidad, el team “CreativeTechno” del Liceo de Atlántida no solo estuvo presente, sino que además alcanzó un nuevo reconocimiento por ser considerado un “Equipo que Inspira”.
El Profesor Néstor García valoró la importancia de ese evento. “Fue como tener al mundo entero en un solo lugar. Había gente de todas las regiones y la conclusión más importante es el aprendizaje que uno obtiene en esas instancias. Un ambiente en donde la gente estaba muy abierta, los estudiantes y docentes, todos. Aprovechamos eso, fuimos con el afán de aprender y divertirnos”, contó.
García dijo que muchas de las delegaciones extranjeras se interesaron en el robot diseñado por su equipo, al tiempo que reconoció el nivel de desarrollo de varios de los visitantes. “Fue la oportunidad para observar proyectos muy avanzados. Equipos que tienen una gran trayectoria y te cuentan que comenzaron de a poco, que fueron participando en diferentes instancias, aprendiendo. En ese camino estamos nosotros. La idea es seguir adelante, trabajando y mejorando”.
El Sub Director como testigo del esfuerzo
Washington Correa es profesor de historia en el liceo y este año viene ocupando en forma de suplencia el cargo de Sub Director. Fue quien se encontraba junto a los alumnos cuando arribamos al centro de estudios.
Orgulloso, habló con El Periódico del Este. “Es muy lindo lo que está pasando con estos alumnos. Ver que están representando a la educación nacional, al país, pero también a Atlántida y a nuestro liceo”, enfatizó y se lamentó de que “muchas veces no se sabe, no se percibe lo que están aportando estos jóvenes para la sociedad”.
A la hora del análisis, el Sub Director destacó especialmente el esfuerzo y la dedicación. “Yo los he visto los sábados a estos alumnos y el profesor reunirse para trabajar en el proyecto. Una tarea que no se detiene a pesar de que ellos tienen otros compromisos y otras responsabilidades. Le han dedicado un tiempo precioso de su vida a una actividad que, sin lugar a dudas, les va a abrir una puerta muy grande en el futuro”.
Finalmente expresó: “Nosotros pertenecemos a un mundo en el que la tecnología recién se abría paso. Ahora todo ha avanzado y ha llegado a los centros educativos a través de estos planes implementados desde la organización misma de la educación. Es algo formidable que genera muchas expectativas. Es innegable que estamos inmersos en un mundo que poco a poco se va transformando y va cambiando a medida que esa tecnología avanza”.