En el 2017 la Oficina de Planeamiento y Presupuesto de Presidencia de la República reconoció a la ciudad de La Paz por su importante nivel de participación ciudadana. Bruno Fernández es el joven alcalde del municipio que inauguró la primera sala de lactancia de Canelones, que construyó 35 paradas nuevas de ómnibus y que espera inaugurar a fin de año un mega proyecto deportivo y cultural.
Tiene 42 años y es abogado especialista en Derecho Laboral. Ex empleado del Banco de Previsión Social, Bruno Fernández Iguini es oriundo del barrio de Colón, pero el amor de una paceña lo llevó a vivir en suelo canario desde el 2006. Militante de Asamblea Uruguay desde hace más de veinte años, en las últimas elecciones municipales se convirtió en el segundo alcalde en la historia de la ciudad de La Paz. Se trata de un político de proyección, con claro perfil técnico, que se reconoce como un hombre de equipo al que le gusta delegar y confiar.
En charla con El Periódico, Fernández comenzó hablando del nuevo sistema de alcaldías. Una modalidad que se encuentra en su segundo período. “La verdad es que en esta nueva gestión se le ha dado otro lugar al alcalde, al gobierno municipal; se le ha dado más recursos financieros y autonomía, y eso conlleva una mayor responsabilidad. También ha cambiado la lógica de ejecución de los dineros públicos en los municipios. La OPP ha sido un fuerte artífice, ahora tenemos recursos propios pero para ejecutarlos tenemos que generar un programa municipal, un presupuesto y planes operativos anuales. Y ese presupuesto surge del diálogo con los vecinos, según las necesidades de la gente en el territorio”, explicó.
Es por ello que considera a los cabildos abiertos “herramientas fundamentales” para establecer las diferentes políticas. “Constituyen ni más ni menos que el insumo del cual nos alimentamos los integrantes del concejo municipal. El tercer nivel de gobierno tiene su razón de ser en la cercanía. Por eso yo digo que el tercer nivel de gobierno en realidad es el primero, porque es el que está mas cerca de la gente”, enfatizó.
Fernández se muestra sumamente satisfecho con los resultados alcanzados en lo que va de este periodo. “Llevamos índices de ejecución presupuestal armónico con lo planificado. Tenemos muy buenos números de gestión en ese sentido”, aseguró, y a la hora de enumerar las obras realizadas destacó las 35 paradas de ómnibus que se instalaron en diferentes puntos de la ciudad, los semáforos que ya están operativos y los trabajos de consolidación barrial de la zona denominada “Viale” que comprenden la adecuación de 84 cuadras completas.
Varias acciones fueron llevadas a cabo dentro del propio edificio municipal a los efectos de ofrecer un mejor ambiente laboral para los funcionarios y una mejor atención para los vecinos. Fueron instalados equipos de aire acondicionado, se renovó la instalación eléctrica e informática y se aprobó la remodelación de un espacio a los efectos de ofrecer un comedor amplio y cómodo para los trabajadores. Además, fue precisamente en el local municipal de la Paz donde surgió la primera sala de lactancia del Departamento. “Fue por una compañera de trabajo que estaba en periodo de lactancia y ahí vimos la necesidad de contar con una sala apropiada para ello. Nos pusimos al frente de la demanda y generamos la primera sala de lactancia del gobierno de Canelones”, contó el alcalde.
EL MEGA PROYECTO
Pero en La Paz, lo mejor parece estar por venir. Con una inversión total cercana a los tres millones de Dólares el proyecto denominado “Parque Metropolitano” promete cambiar sustancialmente la dinámica de la ciudad, incorporando un paseo de nueve hectáreas que, integrado a la zona del Liceo número uno, ofrecerá espacios ideales para la práctica de deportes y la realización de actividades culturales, educativas y recreativas. Tendrá un gimnasio multifunción, canchas abiertas, un anfiteatro, pista de patinaje, pista de skate y pintorescos rincones para toda la familia.
“Es una obra muy importante para nosotros”, dijo Fernández, “cabe consignar que esta inversión surge del aporte del municipio de La Paz y del Gobierno de Canelones, pero allí tuvimos un socio estratégico que es el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, pieza fundamental en la financiación del proyecto. También está presente la OPP que colabora con la pista de patinaje”.
En este momento se está finalizando el trabajo de calles internas del parque. En breve comenzará la construcción del gimnasio cerrado y se espera poder avanzar a buen ritmo en los próximos meses a los efectos de inaugurar la primera etapa del proyecto antes de fin de año.
EL DEPORTE, UN PILAR
El deporte tiene un lugar de privilegio en la ciudad. Numerosas instituciones, clubes y referentes trabajan fuertemente en la materia generando una buena cantidad de actividades. La agenda es muy nutrida pero, a la vez, completamente coordinada, y ello es gracias al “Nodo Deportes La Paz”, una especie de cabildo permanente que nuclea a todos quienes tienen algo que aportar. Fue a través de ese Nodo que se logró acceder a un fondo de la OPP para la construcción de la pista de patinaje que se incorporará al Parque Metropolitano, entre otros proyectos. El compromiso de los vecinos en esta área fue lo que hizo que en el año 2017 la OPP le entregara un reconocimiento al municipio de La Paz por su “Alto Nivel de Participación Ciudadana”.
Algo similar sucede en lo cultural donde también se ha activado un cabildo permanente. “Ellos, coordinados por nuestro gestor cultural Alejandro Fernández, organizan los festejos por el aniversario de la ciudad que es en febrero, donde se generan más de cuarenta actividades a lo largo de todo el mes. Y siempre están surgiendo cosas desde ahí. Todas las entidades que se mueven en el área de la cultura tienen al municipio como referente obligatorio. La ciudad de La Paz siempre se ha caracterizado por tener una diversidad cultural importante”, concluyó el alcalde.