Nicolás Burgueño Kosenco
in

¿Cuál es el horario más seguro para ir a la playa? – Por Nicolás Burgueño Kosenco

En esta #LicenciaParaOpinar de febrero, un tema muy importante a poner en el debate de cara al futuro: “¿Cáncer de piel o ahogamientos?” (Bien amarillista y sensacionalista porque es lo que vende).

Interesante ver los horarios de exposición al sol recomendados para prevenir el cáncer de piel según el Ministerio de Salud Pública y los horarios de los Guardavidas de la Intendencia de Canelones (Comuna Canaria pa´ “les amigues”).

El principal enunciado de la campaña de prevención de cáncer de piel 2019 “TOMALO EN CUENTA”, es:

La exposición a la radiación ultravioleta (UV), que proviene tanto del sol como de las camas solares” -atento Julio Ríos-, “es perjudicial para la salud de la piel y ojos. Es la causa principal de cáncer de piel y foto envejecimiento”.

O sea… “más claro echale agua” (pero que no sea de OSE que en el barrio ha salido bastante marrón y con sustancias químicas que vaya uno a saber qué son): la exposición al sol en horarios no recomendados es el principal factor de riesgo para que te venga cáncer de piel, a vos, a tus parientes, a tus amigos, a tus hijos, sobrinos y nietos (y todo eso anterior en lenguaje inclusivo también, con a, con e, con i con u, con x y con @).

En el mismo artículo, que podés encontrar en la web de la Comisión Honoraria de Lucha Contra el Cáncer http://www.comisioncancer.org.uy/index_1.html bajo el título “TOMALO EN CUENTA: Campaña de prevención del cáncer de piel 2019”, comenta números, estadísticas, los tipos de cáncer de piel y sus características (buscá, investigá, informate).

Comparto en esta columna las formas de prevenir el cáncer de piel (lo copio de esa misma web con algunos agregados propios entre paréntesis).

Sombra: Sombrilla, toldo, enramada (Algún lugar con techo o en tu casa encerrado).

Sombrero: de ala ancha o legión extranjera (¿legión extranjera? Usá capelina, de cowboy, de gaucho, tipo panamá o aunque sea un pañuelo o una remera en la cabeza, pero usá algo. ¿Legión extranjera?, ¿por qué no se expresan en uruguayo? pfff)

Lentes: de sol con filtro UV (en lo posible de óptica y certificados, muchas veces en las ferias te dicen “tiene filtro UV” pero es puro bla bla, ojo con eso, ojo con los ojos, que rima).

Ropa: liviana y colores oscuros (negro, rojo, violeta). La ropa mojada brinda menor protección. (siempre estar cubierto con algo disminuye la exposición directa a los rayos del sol, al parecer los beduinos del desierto no es de caprichosos que se tapen de pies a cabeza).

EVITAR EXPONERSE AL SOL ENTRE LAS 11 Y LAS 17hs. (leé bien atolondrado y/o atolondrada que bajás con peques cada vez que voy subiendo de la playa, si sos una de esas personas, te confieso que muchas veces te he insultado en silencio por exponer a los peques a este gran problema… soplale humo de pucho en la cara que es menos riesgoso… bueno, no, no le hagas eso tampoco, pero es lo que te falta nomás… ta… me desahogué).

Protector solar: con filtro UV igual o mayor a 30. Aplicarlo 30 minutos antes de exponerse al sol y reaplicarlo cada tres horas. (y acá hay que leer cómo aplicar porque no se trata de estética, se trata de prevención y de protección).

Agua: Consumirla en forma abundante a lo largo del día.

Control médico: Periódico y ante señales de alerta.

ENTONCES…

Algo no estaría cerrando mucho en la coordinación entre un horario y otro, el horario propuesto por el MSP para exponerse al sol es desde el amanecer hasta las 11, y desde las 17hs hasta el atardecer. Al superponer ambos horarios, el horario “apto” para exponerse al sol con la supervisión de los guardavidas es de 10:30hs hasta las 11hs, y desde las 17hs hasta las 19:30hs. O sea,  solamente 3hs efectivas del horario de guardavidas para los que hacen caso a las recomendaciones del MSP.

Uno se levanta tempranito, se va a eso de las 8AM a la playa, protegiéndose del sol, pero se baña sin tener ninguna indicación de color de bandera, sin ninguna seguridad de que alguien intente  al menos realizar un rescate. Lo mismo pasa con el que no baja hasta pasadas las 17hs, y obviamente se queda a observar uno de los mejores atardeceres del mundo, en ese momento, hipnotizado por la hermosura de nuestra puesta de sol, ingresa al agua mientras se despide del astro rey, y en ese chapuzón, no hay ningún guardavidas que esté velando por la seguridad de esa persona que hizo caso a la recomendación del MSP y de la Comisión Honoraria de Lucha Contra el Cáncer.

Es extraño que se dedique más horas de servicio de guardavidas (recursos públicos) a los que se exponen a los riesgos de contraer cáncer (gasto público a mediano y largo plazo), que a los que decidimos evitar ser un número más en las estadísticas del cáncer de piel, sin entrar en el “detalle” de la exposición de los guardavidas, que su horario laboral casi coincide con el que se recomienda no exponerse al sol.  (Resalto recursos públicos y gasto público ya que es lo que siempre remarcan los que han impulsado la obligación de casco en la moto, el cinturón de seguridad, la cruzada antitabaco, la tolerancia cero y hasta prohibir la sal y mayonesa en mesas de bares de la capital).

Es un interesante tema a debatir y encontrar la mejor solución, si doble horario de guardavidas, si horario cortado, si realizar una campaña en la que se aclare que en horarios en los que no deberías exponerte al sol, no habrá servicio de guardavidas en las playas, o la solución que se encuentre mejor entre todos los involucrados.

Me parece un tema que merece, aunque sea, ser mencionado y en el que todos los involucrados tenemos #LicenciaParaOpinar.





Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Loading…

0