Nicolás Burgueño Kosenco
in

Hablemos de basura / Por Nicolás Burgueño Kosenco

-¡Está todo mugriento!- nos quejamos.

-¡La Intendencia no hace nada!- se escucha también por ahí.

¿Acaso todo es culpa de las autoridades? Muchas cosas son su responsabilidad y en muchos casos los problemas son de gestión, poca voluntad, falta de recursos, darse poca maña, desidia, incompetencia… pero hay cosas que de cambiarlas nosotros, dejaríamos de vivir entre la mugre. Por ejemplo: tirar la colilla del cigarrillo a la calle, tirar el boleto del ómnibus para el costado o tirar cosas por la ventanilla no son responsabilidad del gobierno de turno.

El gobierno está probando diferentes sistemas de recolección de residuos, recipientes en distintos puntos de los municipios para colocar materiales reciclables, varios municipios tienen puntos verdes, contenedores en las esquinas para una recolección más barrial, en algunos sitios se está volviendo a los contenedores por casa, hay un servicio telefónico (1828) para coordinar que la Intendencia pase a llevarse basura más grande (electrodomésticos o sillones por ejemplo), además de poder coordinar en ese mismo número el retiro de podas.

Lo anterior parece no ser eficiente o al menos no ha cumplido mis expectativas de vivir en un entorno más limpio, no alcanzan aún los cambios que se han hecho y la disposición final sigue siendo llevar a un basurero y acumular todos los residuos en esos lugares, sin realizarle mucho tratamiento ni utilizarlos con ningún fin específico. Me gustaría poder ser primer mundo en el tratamiento de residuos, generando energía (acerca de esto último, este año se ha lanzado al fin una licitación internacional por parte de la Intendencia de Canelones), las ideas sobran… pero como todo, en Uruguay avanzamos lento… pero pensando con optimismo, al menos avanzamos.

¿Por qué vivimos entre la mugre?

El tema es bastante complejo ya que tiene varios factores. Por tratarse de una columna acotada ataquemos el que podemos cambiar con pequeñas acciones. Es una pena tener que asumir nuestro desconocimiento general en las llamadas 3 Rs (Tres erres): Reducir, Reusar, Reciclar.

Es una pena, pero no por eso hay que tirarse a llorar y sufrir porque el sistema educativo no se enfoca en esos temas tan importantes, por ejemplo, en los países con los que me gusta compararnos, ya desde la primera infancia el enfoque hacia las 3Rs es la norma. Y así es que los niños crecen con una conciencia plena del ambiente y su cuidado, y no se les cruza por la cabeza que un ser humano vaya a tirar basura en la calle, eso es del medioevo, es prehistórico, no corresponde con un ser supuestamente civilizado del año 2017.

Enfoquemos las 3 Rs al tema que estamos tratando:

Reducir

Reducir nuestros residuos lo máximo posible (eso implica entre otras cosas reducir nuestro consumo), un ejemplo sencillo es “reducir el uso de bolsas plásticas”, decile que no a las bolsas plásticas en los comercios… parece que las empresas de bolsas le pagaran a los empresarios por cantidad de bolsa entregada porque te quieren llenar de bolsas… Decí que no querés bolsa (aunque te insistan mucho), llevá tu propia bolsa y si te olvidás de llevar una, agarrá en tus propias manos los productos. Es una lucha que algunos tenemos en forma continua pero que poco a poco la vamos ganando. Hay lugares del mundo en los que ya se implementa la prohibición de bolsas en los supermercados o en los que te cobran por bolsa para desestimular su utilización…  Probá rechazar bolsas plásticas durante una semana y vas a ver la cantidad de plástico que evitaste.

Reutilizar

La idea es que el tiempo de vida útil de las cosas que compres sea lo máximo posible, por ejemplo una botella plástica puede pasar de ser luego de utilizada un adorno (hay muchas páginas en internet con hermosas artesanías con botellas), puede transformarse en una maceta, un juguete, un sillón, y hasta puede llegar a ser un ladrillo para hacer una casa o alguna otra construcción, reutilizar al máximo también podría implicar la compra de artículos de segunda mano o ferias de intercambio así como también la página de Facebook® “Si lo venís a buscar es tuyo” (las personas publican cosas que ya no utilizan para que otras personas le puedan dar un uso a su medida).

Los restos vegetales que sobran al cocinar, así como otros restos de materia orgánica que utilizamos a diario, los podemos reutilizar fabricando una compostera. Las hay para el jardín o para el huerto, pero también las hay para el balcón o el interior del apartamento, es solamente cuestión de buscar información y ponerse a hacer compost para nuestras plantas o huertitas.

Reciclar

El reciclaje consta de darle a un residuo un nuevo uso, luego de un proceso, por ejemplo, con cajas de cartón o papeles utilizados se procesan para crear nuevo papel, o algunos plásticos se procesan para formar luego nuevos productos de dicho material.

Es una moda de todas las épocas culpar a los gobiernos por las cosas que pasan, o buscar un enemigo externo para poder caerle con el dedo acusador, pero muchas veces la solución está en nosotros mismos, en este caso, por ejemplo, con un cambio en nuestro hábito enfocado en las 3Rs, nuestra generación de residuos será muy baja en comparación a la del día de hoy.

“Seamos el cambio que queremos ver en el mundo” Mahatma Gandhi.

Hasta la próxima.


Nicolás Burgueño Kosenco

“Vecino de Atlántida, librepensador, investigador en el área química, escritor, político, seudohumorista, filósofo de las redes sociales (No soy licenciado)”.





Leave a Reply

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Loading…

0